domingo, 15 de diciembre de 2013

La escuela de los animales, una fábula educativa.

jueves, 12 de diciembre de 2013

La escuela de los animales, una fábula educativa

En un lejano y extraño país vivían, hace muchos años, unos animales muy especiales que dedicaban su existencia al noble arte de enseñar a otros animales. Les gustaba educar a los cachorros, cuanto más pequeños mejor, porque decían que era cuando mejor asimilaban sus enseñanzas.

Lo cierto es que, un día, estos animales decidieron crear una escuela donde sus pupilos asistirían regularmente y aprenderían todo lo que necesitaban para ser animales de provecho. Dotaron a su escuela de los mejores recursos de los que disponían... pero pronto empezaron los problemas.

Los pequeños animales no aprendían como ellos habían previsto y decidieron reunirse en un claustro para evaluar lo que estaba pasando. El cangrejo, que era profesor de manualidades, dijo que en vez de avanzar iban hacia atrás. El avestruz, maestra de inglés, prefirió esconder la cabeza bajo tierra, para no tener que decir lo que pensaba... tenía muchas manías por ser un ave que no sabía volar. El pez cirujano (Dory enBuscando a Nemo), el profesor de educación física, se olvidaba al momento de lo que estaban hablando. La mula, profesora de física, erre que erre, insistía sin descanso en que no pasaba nada, en que todo iba bien.

Así pasaban las horas y el claustro no conseguía ponerse de acuerdo en cómo arreglar la situación para que la escuela funcionase mejor. El profesor camaleón, especialista en pintura, cambiaba continuamente de opinión, según quien hablara. La profesora hormiga, la más trabajadora de toda la escuela, insistía en que debían seguir trabajando sin descanso; mientras que la maestra de canto, doña Cigarra, insistía en dedicarse a dejar pasar el tiempo disfrutando de la vida. El profesor perro y el profesor gato no dejaban de pelearse entre ellos. Mientras tanto, el más veterano de todos los animales de la escuela, don dinosaurio los miraba de reojo y solo esperaba que le llegara el tiempo de la jubilación.

El claustro era una jaula de grillos. De repente, el director del centro el señor ornitorrinco decidió intervenir. Era un animal muy especial, una mezcla poco habitual de distintos animales que le otorgaba la condición de ser muy asertivo con el resto de los animales. El señor ornitorrinco pidió la palabra y explicó:

-La única manera de que consigamos averiguar lo que sucede en nuestra escuela es trabajar en equipo como si fuéramos una bandada de estorninos o un banco de peces. Solo dejando de lado nuestras manías personales, trabajando en colaboración, destacando lo que une y no lo que nos diferencia... solo así crearemos una escuela mejor. Y así lo hicieron y sus alumnos lo agradecieron.

Moraleja: Todos tenemos una manera personal de hacer las cosas pero trabajando en equipo, sumando nuestras inteligencias y nuestras fuerzas, conseguiremos mejorar nuestras escuelas.

Colorado, colorín... esta fábula ya tiene fin.

martes, 11 de junio de 2013

tecnologias modernas 6

Mi primera actividad del Taller de Comunicación Dos



Estas acciones me permitirán explicar con mayores detalles el trabajo que podemos realizar durante este segundo semestre del Taller de Comunicación. 


ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO
CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)
II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES
III.- ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS
PERIODO HISTÓRICO:
* Anterior década de los sesenta 
* Discusión de la época:
- Modelo tradicional /academicista 
- Modelo pragmático /experimental
 PERÍODO HISTÓRICO:
* Década de los sesenta 
* Discusión de la época:
- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa
-principios generales de la pedagogía nueva
-libertad como fruto del orden interior. 
 PERÍODO HISTÓRICO:
* A partir de la década de los ochenta
* Discusión de la época
Construcción del conocimiento, aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento
- Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje
- Aprendizaje como proceso social-colaborativo
  

  PRINCIPAL OBJETIVO:
* acumular y reproducir información(enciclopedismo) 
* transmitir información 
* formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)
 PRINCIPAL OBJETIVO:
* desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas 
* desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución 
* aprender a pensar:
 PRINCIPAL OBJETIVO:
* elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo
* promover un aprendizaje significativo en los alumnos
- significatividad del aprendizaje
* promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento
  ELEMENTOS BÁSICOS:
pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor
* queda relegado el protagonismo del alumno 
* los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente 
* la evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información
* la exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo
* la lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico
 ELEMENTOS BÁSICOS:
* el discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo) 
* los objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de E-A 
* relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos
 ELEMENTOS BÁSICOS:
* igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos
* el contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes
* postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas

 FUNDAMENTOS:
Empirismo: no hay nada en el espíritu que no estuviese antes en los sentidos 
- mente es percibida como   tabla rasa
- espíritu, concebido fundamentalmente como recipiente 
* Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente
Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica.
* Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt
* Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio.
* Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes 
Antropología: dualismo (valoración del espíritu y del "homo sapiens")
 FUNDAMENTOS:
* Idealismo
- el fundamento del conocimiento no es exterior al conocimiento 
Kant
- conocimiento a priori (independiente de la experiencia) 
- se ordena desde el sujeto la percepción del mundo exterior 
* E. Claparède: psicología funcional 
-la escuela se ve como un laboratorio
- el maestro estimula intereses útiles y es colaborador 
- la educación es preparación para la vida 
* Énfasis en el sujeto que aprende: 
- base biológico-psicológica: conductismo.
- base psicológico-cognoscitivista (Piaget).
- base psicológico-afectiva: pedagogía no directiva (K. Rogers) 
* Énfasis en el medio social del sujeto que aprende: 
- J. Dewey: aprendizaje como resolución de problemas.
- P. Freire: humanismo comprometido y revolucionario.
 FUNDAMENTOS:
* Idealismo:
Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana. 
* Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición - sensoriomotor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal-. 
* Avances psicología cognoscitivista
- aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
- aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).
teoríaconstructiva basada en la interacción social (Vigostki).
- teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart).
 ROL DEL PROFESOR:
* comunicador del saber.
* seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer 
* diseñar y presentar situaciones de aprendizajes 
* enseñar, mostrar un objeto   o contenido al alumno para que se apropie de él 
* es considerado y respetado como autoridad
 ROL DEL PROFESOR:
* guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo 
* seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje 
* diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno 
* evaluar permanentemente el proceso de E-A.
 ROL DEL PROFESOR:
* mediador entre el conocimientoespecífico y las comprensiones de los alumnos.
* facilitador del aprendizaje:
* investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos
 ROL DEL ALUMNO:
* receptivo: 
- recibe y asimila información; 
- resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.
 ROL DEL ALUMNO:
* activo: principal protagonista 
- ejecutor de actividades propuestas 
- define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma
 ROL DEL ALUMNO:
* revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos
* reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad
* utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones
 APRENDIZAJE:
* asimilación de información 
* la memoria tiene un rol decisivo.
* el éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales
 APRENDIZAJE:
* cambio de conductas 
* cambio de estructurasmentales:
 APRENDIZAJE:
* proceso de construcción de conocimientos
* énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables.
* las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.


 Elaborado por:   Maribel Elena Morales de Casas