Características
y elementos de la comunicación masiva
INDICACIÓN: INDICACIÓN:
Del tema Características y elementos de la comunicación masiva, de acuerdo
con el texto correspondiente, relaciona los conceptos con sus características o
definiciones de la postura empírico-analítica. Al conjunto de afirmaciones, y
conceptos que les presentamos deberán colocar la letra correspondiente en cada
paréntesis. Después de responderlas, grupalmente, las subirán al sitio de Google Groups que les corresponde, con las
nombres de los integrantes que lo respondieron, para su revisión y calificación.
CONCEPTO
A. Agenda Setting , B. Fenómeno Comunicación masiva, C. Comunicación
interpersonal, D. Teoría del sentido común. E.
Padres de la Communication Research, F. Internet, G. El análisis de contenido. H. Medios de comunicación de masas. I. Los
líderes de opinión, J. El funcionalismo.
K. Modelo de Lasswell. L Naturaleza del comunicador, M. Naturaleza del auditorio. N. Características de la comunicación masiva en
la postura empírico-analítica. O. Comunicación
colectiva. P. Concepto comunicación
masiva, Q. Lazarsfeld, Berelson y Gaudet,
R. Robert K. Merton, H. Lasswell y
Ch. Wright, S.
Naturaleza de la comunicación masiva. T.
Teoría de las relaciones sociales.
EXPLICACIONES.
|
( ) Denis McQuail nos habla de ella cuando
se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de
masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de
la audiencia o público”
|
( ) En la elaboración o producción de
mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos
instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse.
Son intermediarios o agentes de los medios.
|
( ) Es una propuesta de mayor relieve en
el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por
Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
|
( ) Los mensajes o contenidos que
recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en
contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o
formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros.
|
( ) Éste no es un individuo o grupo en
sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división
del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones,
otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al
destino programado, en medios electrónicos.
|
( )
“QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”
|
( ) Cuando utilizamos la explicación de
que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que
influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no
pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son
intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.
|
( ) Las explicaciones que han
desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de
comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un
principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente.
|
( ) En este caso tenemos que la
influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios
de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente
organizados.
|
( ) En este primer acercamiento con el
significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro,
la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro
tiempo y espacio. Nos cambian normas
culturas y las conductas generacionales.
|
( ) Su estudio está estrechamente ligado
al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y
mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los
cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que
de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras
percepciones de realidad.
|
( ) Gerhard Maletzke es uno de los que más nos acerca a
conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera
pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un
público disperso.
|
( ) Ellos hablan de que los medios de
comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o
supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o
prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión
cultural y entretenimiento. A los
efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o
latentes.
|
( ) Paul Lazarsfeld se interesó en
la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo
de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el
efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico,
inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de
la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl
Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo
experimental. Interesado en la comunicación y cambios de actitudes.
|
( ) Con acuerdos políticos y
comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones
de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información
consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o
realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o
intervenir en los intercambios de investigaciones científicas.
|
( ) Por sus cualidades, se le puede
considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están
atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos
eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo.
|
( ) Puede ser distinguida de otras
clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de
la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza
un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a
todas los que componen un público.
|
( ) Se le caracteriza de ser pública,
es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es
relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a
diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una
mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la
información no es permanente a los destinatarios.
|
( ) Dicen que “los medios de
comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda
de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar
como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a
largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.
|
( ) Son investigadores que
desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de
demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los
medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en
las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de
comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de
trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario